Daniel Rangel Barón: el cerebro necesita vaciar contenido de vez en cuando |
Si eres de los que no puede recordar un nombre, un rostro, un número de teléfono o un hecho, no sientas vergüenza ni alarma. La llamada “pérdida del aprendizaje” supone que el hecho de olvidar permite estimular la memoria, ¿suena contradictorio?... No lo es y los estudios encabezados por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus así lo demuestran.
¿Qué es lo que sucede con la memoria?
Hay que partir de la base de que para recordar algo con frecuencia y a largo plazo, hay que experimentarlo con regularidad, de no ser así, el crecimiento de las nuevas neuronas sobrescriben la memoria. Esto es: las células cerebrales de la memoria están asociadas con la pérdida de la memoria.
Daniel Rangel Barón: tratar de recordar es un ejercicio mental en sí |
El cerebro no olvida
En la actualidad, muchos investigadores de la memoria no emplean el término “olvidar”, sino “fallo de recuperación” pues, aunque el cerebro parece eliminar la información que no necesitamos, lo que ocurre es que el recuerdo se almacena en lugares menos accesibles, aunque no de acceso imposible.
Los beneficios de este modelo de olvido
- Permite adquirir más experiencia: es decir, más que evocar, se logra aprender algo nuevo y se adquieren formas más profundas de entendimiento.
- Se reaprende información: al recordar algo que antes no se podía recordar, se entiende con mayor claridad, desde una nueva perspectiva y con mayores conexiones. Reaprender la información aumenta las probabilidades de recordarla en el futuro.
- Mejora la comprensión: de manera que se produce un mejor razonamiento y esto potencia la resolución de problemas, así como la toma de decisiones acertadas en la realidad.
- Evita el recuerdo de información innecesaria: los vacíos de la memoria también son necesarios para ganancia de aprendizajes realmente significativos.
Daniel Rangel Barón: a veces necesitas apagar tu cerebro y relajarte |
Advertencia: es necesario acudir a un especialista cuando la pérdida de la memoria se produce por cambios fisiológicos, cambios psicológicos, accidentes cerebrovasculares o patologías.
Por: Daniel Rangel Barón
Comentarios
Publicar un comentario